Menú Cerrar

Qué es el offshoring, ventajas y desventajas, ejemplos

El offshoring es una estrategia que facilita a las empresas reducir costos, acceder a talentos globales y mejorar su competitividad. Al evaluar los factores económicos, políticos, sociales y tecnológicos, las empresas pueden tomar decisiones que optimicen sus operaciones a nivel global.

Qué es el offshoring

El offshoring es la práctica de trasladar ciertos procesos o funciones de negocio a un país para aprovechar beneficios como la reducción de costos laborales, acceso a nuevos mercados o disponibilidad de talento humano. El propósito es mantener los costos y calidad de los productos o servicios competitivos en un entorno global.

Generalmente, las empresas manufactureras deciden instalar sus fabricas en países con bajos costos de mano de obra, pero también, existen empresas que deciden trasladar funciones administrativas y de soporte como atención al cliente a ubicaciones en el extranjero, un ejemplo son los call centers.

También se tiene el caso de empresas que mueven el desarrollo y mantenimiento de software a países con mano de obra especializada y costos laborales más bajos que en el país de origen. Análogamente, algunas empresas deciden mudar centros de investigación y desarrollo para aprovechar el talento humano y, al mismo tiempo, reducir costos.

Es crucial investigar cuidadosamente las alternativas y seleccionar aquella que mejor se alinee con los objetivos estratégicos de la empresa. Por ejemplo, hay que asegurarse de que el país receptor posee la infraestructura adecuada para las operaciones, evaluar el nivel de habilidades y educación de la fuerza de trabajo, comprender las leyes en materia laboral, ambiental y fiscal, entre otros.

La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba la resiliencia de la cadena de suministro, lo que ha conducido a que las empresas reconsideren sus estrategias de localización y busquen ubicaciones más cercanas. El nearshoring tiene el propósito de ubicar una instalación, pero en un país cercano al mercado que se pretende atender, un ejemplo representativo son las empresas norteamericanas que deciden reubicarse en el norte de México. Los cambios geopolíticos refuerzan esta tendencia en los últimos años.

El offshoring impulsa el crecimiento económico en los países receptores, también contribuye al desarrollo de su infraestructura. Asimismo, se redistribuyen los empleos, mientras que se pierden empleos en el país de origen, se crean nuevos empleos en los países receptores. Además, se transfiere tecnología y conocimientos, lo que fortalece las capacidades y habilidades de la fuerza laboral local.

Ventajas del offshoring

Reducción de costos laborales y operativos. Algunos países atraen la inversión extranjera ofreciendo mano de obra a costos significativamente más bajos que en los países desarrollados. Asimismo, los costos asociados con bienes raíces, energía y otros recursos también suelen ser más bajos en países en desarrollo. Muchos gobiernos atraen inversión ofreciendo tasas fiscales bajas.

Acuerdos de comercio. Los acuerdos o tratados de comercio pueden ofrecer menores tasas de importación.

Ventaja competitiva. Las empresas ofrecen productos y servicios a precios más bajos en el mercado global. Entre dos productos de la misma calidad, el de menor precio tendrá una mayor oportunidad de ser adquirido.

Acceso a nuevos mercados. La instalación de una planta en un país extranjero propicia que se atienda la demanda local, lo que amplia su base de consumidores.

Desventajas del offshoring

Comunicación. Las diferencias de idioma y zona horaria son elementos que pueden complicar la coordinación efectiva. Además, existe la posibilidad de un choque cultural asociado a las costumbres y valores.

Calidad. Es verdad que uno de los beneficios del offshoring son los costos laborales más bajos, pero, en ocasiones, esto puede acarrear desafíos para mantener los estándares de calidad en el producto y en los procesos. También se puede presentar la situación en que se produzca con baja calidad por escases de mano de obra calificada, escenario en el cual se deberá incurrir en costos de capacitación.

Impactos negativos en la moral de los empleados. La moral de los empleados en el país de origen puede verse disminuida al ver que las operaciones y las oportunidades de empleo se trasladan a otro país.

Inestabilidad. Los cambios en la política o economía del país anfitrión pueden convertirse en un reto a superar para las operaciones de la empresa, por ejemplo, un tipo de cambio inestable genera incertidumbre en las importaciones. Se debe analizar la estabilidad política, económica y social del país receptor para minimizar riesgos y desarrollar planes de contingencia para enfrentar los retos que se presenten.

Automatización. El encarecimiento de la mano de obra debido a la automatización ha disminuido los requerimientos de mano de obra directa y, al mismo tiempo, ha reducido los costos de fabricación. Por esta razón, muchas empresas han considerado y, finalmente, decidido regresar a su país de origen. En este mismo sentido, se puede considerar la inteligencia artificial.

Sostenibilidad. Actualmente, se está prestando más atención a la sostenibilidad y la responsabilidad social, los países receptores deberán tener políticas ambientales y sociales sólidas para atraer la inversión. Las empresas deberán preferir aquellas opciones ambiental y socialmente responsables, las tendencias de consumo presionan en ese sentido.

Ejemplos de offshoring

Call centers. Los centros de atención telefónica de algunas empresas tecnológicas se han instalado en países como la India. Esta estrategia aprovecha la población del país receptor que habla inglés y los bajos costos laborales.

Automotriz. Muchas empresas automotrices han instalado sus plantas en el norte de México. De este modo, aprovechan la cercanía con el mercado norteamericano, los bajos costos de la mano de obra y una fuerza laboral competente.

Recomendaciones:

Referencias

  • Chase, R.B., Jacobs, F.R., Aquilano, N.J. (2006). Operations management for competitive advantage. McGraw-Hill Irvin. Eleventh edition.
  • Chopra, S., Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación. Pearson. Tercera edición.
  • Collier. A.C., Evans, J.R. (2015). AO5. Cengage learning. Quinta edición.
  • Nahmias, S. (2014). Análisis de la producción y las operaciones. McGraw-Hill. Sexta edición.
  • Platas García, J.A., Cervantes Valencia, M.I. (2015). Planeación, diseño y layout de instalaciones. Un enfoque de competencias. Grupo Editorial Patria. Primera edición.
  • Render, B., Heizer, J. (2014). Principios de administración de operaciones. Pearson. Novena edición.
  • Tompkins, J.A., White, J.A., Bozer, Y.A., Tanchoco, J.M.A. (2011). Planeación de instalaciones. Cengage learning. Cuarta edición.
  • World Economic Forum
  • Redalyc.org
  • ResearchGate.net

Cómo citar

García, Miguel. (29 octubre 2018). Qué es el offshoring, ventajas y desventajas, ejemplos. Celeberrima.com. Última actualización el 28 febrero 2025.