Skip to content
Navegación
  • Inglés
  • Ortografía
  • Acentuación
  • Capitales
  • Conjuntos
  • Productos notables

Celebérrima

Quién fue Salvador Díaz Mirón – Biografía corta, hechos relevantes

Salvador Díaz Mirón fue un poeta, periodista, político y maestro mexicano que nació en el Puerto de Veracruz el 14 de diciembre de 1853.

Hechos relevantes:

  • Su padre, Manuel Díaz Mirón, fue periodista y político llegando a ser gobernador del estado.
  • Comenzó su carrera de periodista a la temprana edad de 14 años.
  • En 1872 fue enviado a los Estados Unidos en donde aprendió inglés y francés.
  • Su inclinación por la poesía se manifestó en 1874. Este mismo año, parte de su obra fue considerada en una antología llamada El Parnaso Mexicano.
  • En 1878 fue diputado local en Orizaba, Veracruz. Este mismo año sufrió una herida en la clavícula izquierda producto de una balacera, su brazo quedo afectado de por vida. Se cuenta que tenía una personalidad irascible y que creía en los duelos por honor.
  • En 1881 se casó con Genoveva Acea Remond.
  • En 1883 fue encarcelado por matar a un comerciante llamado Leandro Llada, Salvador fue absuelto por alegar defensa propia.
  • En 1884 fue elegido diputado federal suplente representando a Veracruz destacándose su oposición a la renegociación de la deuda externa con Inglaterra.
  • Volvió a la cárcel por asesinar a Federico Wólter en 1895. Su encierro duró cinco años, durante este tiempo escribió El Fantasma y La oración del preso.
  • En 1900 volvió a ser elegido diputado federal representando a Veracruz.
  • En 1901 publicó Lascas, obra que presentaba 40 poesías. Dona las regalías de esta obra a la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa. En la última parte de Lascas narra una vista a la tumba de Federico Wólter mostrando su arrepentimiento.
  • En 1910 enfrentó y disparó en varias ocasiones al diputado Juan Chapital, por este motivo se votó su desafuero y fue encarcelado durante cinco meses, en 1911 salió libre gracias a un indulto de Francisco León de la Barra, presidente interino.
  • Apoyó al gobierno de Victoriano Huerta.
  • Se exilió en España y Cuba tras el triunfo de la Revolución Mexicana.
  • El presidente Venustiano Carranza permitió su regreso al país y, Salvador no volvió a participar en cuestiones políticas.
  • Murió el 12 de junio de 1928 en el Puerto de Veracruz. Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.

Escribió para los periódicos El Pueblo, El Veracruzano (propiedad de su padre), El Diario, El Orden, Semanario Literario Ilustrado, Revista Moderna, El Debate, Arte y Letras y El Imparcial, este último lo dirigió durante el gobierno de Victoriano Huerta.

Se le considera uno de los máximos exponentes de la poesía mexicana durante el porfiriato. Algunos de sus poemas son:

  • A Berta
  • A Blanca
  • A ella
  • A Gloria
  • A M…        
  • A Margarita
  • A Piedad  
  • A ti
  • A una dama
  • Al separarnos 
  • Canción medioeval      
  • Cintas del Sol
  • Cleopatra
  • Con qué dolor, y válgame ser franco…
  • Consonancias 
  • Copo de nieve
  • Date Lilia
  • Dentro de una esmeralda     
  • Deseos
  • Despedida al piano
  • El arroyo 
  • El fantasma
  • En el álbum de la señorita Luz Landero
  • En el álbum de Matilde 
  • En un álbum
  • Engarce
  • Epístola
  • Estrofas varias
  • Idilio
  • Infeliz el cónyuge, ¡Ay del que se fíe!
  • La canción del paje
  • La cita
  • La estrella mensajera
  • La giganta   
  • La nube
  • La oración del preso
  • Los parias
  • Mística
  • Mudanza
  • Música de Schubert
  • Música Fúnebre
  • Nox
  • Ojos verdes
  • Paquito
  • Pepilla
  • Rimas     
  • Vigilia y sueño

Relacionados:

  • Quién fue John Dalton – Biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Mario Molina – biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Francisco González Bocanegra – Biografía corta
  • Quién fue Jaime Nunó – Biografía corta
  • Quién fue Anastasio Bustamante – Biografía corta
  • José María Bocanegra – Biografía corta
  • Herón de Alejandría – Biografía corta y aportaciones
  • Apolonio de Perga – Biografía corta y aportaciones
  • Arquímedes – Biografía corta, inventos y aportaciones
  • Euclides – Biografía corta y aportaciones

Buscar

+ Populares

  • Mapa República Mexicana con nombres y división política para imprimir
  • Cómo escribir paréntesis, corchetes y llaves en LaTeX
  • Es blanco como la leche – adivinanzas con respuestas
  • 80 Ejemplos frases para terminar una carta formal
  • Planisferios con división política con y sin nombres
  • Cuenta equipo de oficina o mobiliario y equipo (contabilidad) – Definición, cargo y abono
  • Mapa de América con división política con nombres y capitales para imprimir
  • 100 Ejemplos de siglas y su significado
  • Mapa de Ecuador con nombres de provincias y capitales para colorear
  • Cómo escribir conjuntos de números naturales, enteros, reales, complejos con LaTeX

Otras temáticas:

  • Ángulos
  • Áreas geométricas: fórmulas y ejemplos
  • Volúmenes geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Factorización: casos y ejemplos
  • Cifras significativas: operaciones y ejemplos
  • Notación científica: operaciones y ejemplos
  • Lugares del mundo
  • Mapas para colorear e imprimir
  • Vocabulario básico en francés y español
  • Punto de equilibrio contable: definiciones y ejemplos
  • Perímetros geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Cómo escribir matemáticas con LaTeX: ejemplos
  • Biografías cortas
  • Refranes
  • Adivinanzas
© Celeberrima.com 2022
  • Política de privacidad y cookies
  • Contacto