Skip to content
Navegación
  • Inglés
  • Ortografía
  • Acentuación
  • Capitales
  • Conjuntos
  • Productos notables

Celebérrima

Quién fue Octavio Paz – Biografía corta y obras

Octavio Irineo Paz Lozano, mejor conocido como Octavio Paz, fue un diplomático, poeta y ensayista mexicano. Nació el 31 de marzo de 1914 en la Ciudad de México.

Su padre, Octavio Paz Solórzano, trabajó como abogado de Emiliano Zapata, participó en la revolución y se relacionó con el movimiento de José Vasconcelos. Su abuelo, Irineo Paz, fue escritor, periodista e historiador.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria en el Colegio de San Ildefonso. Como estudiante de preparatoria dirigió la revista Barandal junto con Rafael López Malo, Salvador Toscano, Arnulfo Martínez Lavalle.

Al terminar la preparatoria, ingresó a la escuela de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, entonces, publicó dos números de los Cuadernos del Valle de México.

En 1933, publicó Luna silvestre, un poemario, el siguiente año tuvo oportunidad de conocer a Rafael Alberti y de mostrarle algunos de sus poemas.

En enero de 1937, publicó Raíz del hombre, otro poemario. A mediados de ese año, recibió una invitación para asistir al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebró en Madrid, Barcelona y Valencia.

Al congreso fueron invitados escritores de renombre como André Malraux, John Dos Passos, Ernest Hemingway, Alejo Carpentier, César Vallejo, Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Antonio Machado, Rafael Alberti, entre otros.

En 1938, fue uno de los fundadores de la revista Taller. En 1943, recibió la Beca Guggenheim y, entonces, asistió a la Universidad de California, Berkeley.

En 1945, comenzó a trabajar como diplomático en Francia, en el país galo se relacionó con los surrealistas. En 1950, publicó el Laberinto de la soledad.

Entre 1952 y 1953, se laboró en las embajadas mexicanas en la India y Japón, finalmente, regresó a México para trabajar en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En 1955, participó en la Revista Mexicana de Literatura, a finales de la década regresó a París y, tres años después, fue nombrado embajador en la India.

En 1957, recibió el Premio Xavier Villaurrutia. En 1968, renunció a su cargo en la India como protesta a los acontecimientos del 2 de octubre. En 1971, fundó la revista Plural que se publicó hasta 1976, mismo año en el que comienza la publicación de la revista Vuelta.

En 1981, se le concedió el Premio Cervantes. En 1985, fue galardonado con el Premio Alfonso Reyes. En 1990, se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. En 1993, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México.

Entre sus obras se tienen:

  • Al paso
  • Árbol adentro
  • Conjunciones y disyunciones
  • Corriente alterna
  • Cuadrivio
  • El arco y la lira
  • El laberinto de la soledad
  • El mono gramático
  • El ogro filantrópico
  • El signo y el garabato
  • Itinerario
  • La estación violenta
  • La hija de Rappaccini
  • La llama doble
  • Las peras del olmo
  • Libertad bajo palabra
  • Los signos en rotación
  • Luna silvestre
  • Piedra de sol
  • Puertas al campo
  • Raíz del hombre
  • Tiempo nublado
  • Un más allá erótico: Sade
  • Vislumbres de la India

Relacionados:

  • Quién fue John Dalton – Biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Mario Molina – biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Francisco González Bocanegra – Biografía corta
  • Quién fue Jaime Nunó – Biografía corta
  • Quién fue Anastasio Bustamante – Biografía corta
  • José María Bocanegra – Biografía corta
  • Herón de Alejandría – Biografía corta y aportaciones
  • Apolonio de Perga – Biografía corta y aportaciones
  • Arquímedes – Biografía corta, inventos y aportaciones
  • Euclides – Biografía corta y aportaciones

Buscar

+ Populares

  • Mapa República Mexicana con nombres y división política para imprimir
  • Cómo escribir paréntesis, corchetes y llaves en LaTeX
  • Es blanco como la leche – adivinanzas con respuestas
  • Planisferios con división política con y sin nombres
  • Tipos de usuarios de la contabilidad (internos y externos)
  • Mapa de Colombia con sus departamentos y capitales para colorear
  • Reglas de redondeo - Ejemplos números decimales
  • 80 Ejemplos frases para terminar una carta formal
  • Mapa de América con división política con nombres y capitales para imprimir
  • Cuenta equipo de oficina o mobiliario y equipo (contabilidad) – Definición, cargo y abono

Otras temáticas:

  • Ángulos
  • Áreas geométricas: fórmulas y ejemplos
  • Volúmenes geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Factorización: casos y ejemplos
  • Cifras significativas: operaciones y ejemplos
  • Notación científica: operaciones y ejemplos
  • Lugares del mundo
  • Mapas para colorear e imprimir
  • Vocabulario básico en francés y español
  • Punto de equilibrio contable: definiciones y ejemplos
  • Perímetros geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Cómo escribir matemáticas con LaTeX: ejemplos
  • Biografías cortas
  • Refranes
  • Adivinanzas
© Celeberrima.com 2022
  • Política de privacidad y cookies
  • Contacto