Skip to content
Navegación
  • Inglés
  • Ortografía
  • Acentuación
  • Capitales
  • Conjuntos
  • Productos notables

Celebérrima

Quién fue Anastasio Bustamante – Biografía corta

Anastasio Bustamante fue un médico, político y militar mexicano que ocupó la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos en tres ocasiones. Nació el 27 de julio de 1780 en Jiquilpan, Intendencia de Valladolid, actualmente, Michoacán.

Estudió en el Seminario de Guadalajara, luego viajó a la Ciudad de México donde estudió medicina, profesión que ejerció en San Luis Potosí hasta que en 1810 fue convocado por el ejército realista para luchar contra los insurgentes.

El 7 de noviembre de 1810, bajo el mando de Félix María Calleja, combatió en la Batalla de Aculco en la que los realistas se alzaron con la victoria.

El 17 de enero de 1811, también bajo las órdenes de Calleja, luchó en la Batalla del Puente de Calderón, el resultado se volvió a inclinar a favor de los realistas.

Bustamante era capitán de los realistas cuando participó en el Sitio de Cuautla entre el 19 de febrero y el 2 de mayo de 1812. Durante los siguientes años, luchó contra pequeños grupos de insurgentes y contra las fuerzas lidereadas por Francisco Xavier Mina.

Se adhirió al Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821 por Agustín de Iturbide, que declaraba a la Nueva España como un país independiente. En 1823, combatió a aquellos que peleaban por derrocar a Iturbide.

En 1828, ocupó la vicepresidencia de la administración de Vicente Guerrero. En 1829, España intento reconquistar México, Bustamante fue designado al frente del Ejército de Reserva que utilizó para derrocar a Guerrero. El 4 de diciembre de 1829, el Ejército de Reserva proclamó el Plan de Jalapa cuyo principal objetivo consistía en conservar el pacto federal. Bustamante logró que el Congreso declarara imposibilitado a Guerrero para ejercer la presidencia y que lo nombrara presidente el 1 de enero de 1830, ocupó el cargo hasta el 13 de agosto de 1832.

Durante el gobierno de Bustamante, Francisco Picaluga traicionó a Guerrero en Acapulco a bordo de un barco en el que viajaba a Huatulco, luego lo entregó en Oaxaca donde lo juzgaron y declararon culpable, murió fusilado el 14 de febrero de 1831.

El 23 de diciembre de 1832, firmó los Convenios de Zavaleta cediendo el poder a Manuel Gómez Pedraza quien había triunfado en las elecciones de 1828, pero no tomó posesión del cargo puesto que Guerrero había presionado al Congreso para que lo declarara presidente.

El 15 de marzo de 1833, se celebraron elecciones, Antonio López de Santa Anna fue electo presidente, como vicepresidente se eligió a Valentín Gómez Farias, durante su administración, el 23 de junio de 1833, se decretó la Ley del Caso que facilitó el destierro de Bustamante.

Regresó al país en 1836 y ese mismo año fue llamado a combatir en la Guerra de Texas. Volvió a ocupar la presidencia entre el 19 de abril de 1837 y el 20 de marzo de 1839. En su segundo mandato sucedió la Primera intervención francesa en México conocida como la Guerra de los pasteles porque un comerciante francés de nombre Remontel alegaba que los soldados de Santa Anna no le pagaron unos pasteles que consumieron en 1832, Remontel reclamaba 700 mil pesos como indemnización.

Durante su tercer periodo como presidente, entre el 18 de julio de 1839 y el 22 de septiembre de 1841, reanudó relaciones con Estados Unidos y se establecieron con España. En 1846, fue presidente del Congreso.

Murió el 6 de febrero de 1853 en San Miguel de Allende, Guanajuato.

Más Biografías

Relacionados:

  • Quién fue John Dalton – Biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Mario Molina – biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Francisco González Bocanegra – Biografía corta
  • Quién fue Jaime Nunó – Biografía corta
  • José María Bocanegra – Biografía corta
  • Herón de Alejandría – Biografía corta y aportaciones
  • Apolonio de Perga – Biografía corta y aportaciones
  • Arquímedes – Biografía corta, inventos y aportaciones
  • Euclides – Biografía corta y aportaciones
  • Pitágoras – Biografía corta y aportaciones

Buscar

+ Populares

  • Mapa República Mexicana con nombres y división política para imprimir
  • Cómo escribir paréntesis, corchetes y llaves en LaTeX
  • Planisferios con división política con y sin nombres
  • 100 Ejemplos de siglas y su significado
  • Es blanco como la leche – adivinanzas con respuestas
  • Mapa de América con división política con nombres y capitales para imprimir
  • Mapa de Colombia con sus departamentos y capitales para colorear
  • Mapa Europa con división política con y sin nombres
  • Tipos de usuarios de la contabilidad (internos y externos)
  • Mapa de Ecuador con nombres de provincias y capitales para colorear

Otras temáticas:

  • Ángulos
  • Áreas geométricas: fórmulas y ejemplos
  • Volúmenes geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Factorización: casos y ejemplos
  • Cifras significativas: operaciones y ejemplos
  • Notación científica: operaciones y ejemplos
  • Lugares del mundo
  • Mapas para colorear e imprimir
  • Vocabulario básico en francés y español
  • Punto de equilibrio contable: definiciones y ejemplos
  • Perímetros geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Cómo escribir matemáticas con LaTeX: ejemplos
  • Biografías cortas
  • Refranes
  • Adivinanzas
© Celeberrima.com 2022
  • Política de privacidad y cookies
  • Contacto
Usamos cookies con fines estadísticos y de mercadotecnia. Si sigues navegando aceptas su uso. No se muestran anuncios personalizados al EEE y se ha restringido el procesamiento de la información para CCPA.Estoy de acuerdoSaber más y configuración