Skip to content
Navegación
  • Inglés
  • Ortografía
  • Acentuación
  • Capitales
  • Conjuntos
  • Productos notables

Celebérrima

Biografía corta de Julio Cortázar

A continuación te presentamos una breve biografía de Julio Cortázar.

Datos personales:

  • Nombre: Julio Florencio Cortázar
  • Nacimiento: 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica
  • Nacionalidad: Argentina

Hechos relevantes:

  • Nació en Bruselas cuando la ciudad se encontraba invadida por los alemanes en la Primera Guerra Mundial. ​ Su padre era funcionario de la embajada argentina en Bélgica. De hecho, nació en la embajada argentina.
  • Tenía cuatro años cuando volvió a Argentina, y seis cuando su padre deja a la familia y pierden el contacto con él.
  • A los nueve años había leído a Victor Hugo, a Edgar Allan Poe y a Julio Verne. Por las mismas fechas, escribió una novela que él mismo calificó como «afortunadamente perdida».
  • En 1932, se capacitó como maestro normal, y en 1935 como profesor de letras en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. En estos tiempos se hizo aficionado al boxeo, incluso trabajo como relator de las peleas, sus jefes lo despidieron por escribir con demasiada emoción.
  • Poco después inició estudios de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, aprobó el primer año y entonces tuvo que trabajar y ayudar a su madre.
  • Entre 1939 y 1944, se desempeñó como profesor de literatura en la Escuela Normal de Chivilcoy. En Mendoza, dictó cursos de literatura francesa.
  • Participó en el texto cinematográfico de la película «La sombra del pasado».
  • Publicó su primer cuento, «Bruja», en la revista «Correo Literario»
  • Se manifestó contra el Peronismo.
  • En 1948, obtuvo el título de traductor público de inglés y francés, cursó los estudios en menos de la mitad del tiempo establecido.
  • El primer poema publicado con su nombre real aparece en 1949, no recibió mucha atención.
  • Los ocho relatos que conforman Bestiario fueron publicados en 1951.
  • Se casó con Aurora Bernárdez, traductora argentina, en 1953. La pareja vivió en París.
  • En 1954, trabajó para la UNESCO, fue traductor de la Conferencia General celebrada en Montevideo.
  • Tradujo la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico.
  • En 1963, aparece «Rayuela», su mayor éxito editorial, ha sido traducida a 30 idiomas. Su título original era «Mandala».
  • En 1967, se relaciona con una lituana de nombre Ugné Karvelis.
  • Carol Dunlop, escritora estadounidense, fue su segunda esposa y tercera pareja.
  • Después de la muerte de Carol Dunlop se reencuentra con Aurora Bernárdez, ella sería la heredera de la obra publicada de Cortázar.
  • Algunos de los beneficios por derechos de autor de sus obras fueron donados en ayuda de presos políticos de diferentes países.
  • En 1970, brinda su solidaridad al gobierno de Salvador Allende.
  • En 1974, recibió el Médicis Étranger por el Libro de Manuel, el dinero lo entregó al Frente Unificado por la resistencia chilena.
  • En 1983, visita Argentina por última ocasión, es recibido con calidez.
  • Antes de morir, François Mitterrand le otorgó la nacionalidad francesa.
  • Sus últimos años los vivió en París en compañía de su gata «Flanelle».
  • Falleció el 12 de febrero de 1984. Sus restos descansan en el Cementerio de Montparnasse.
  • Fue enterrado en la misma tumba de Carol Dunlop dos días después.
  • Aurora Bernárdez donó a la Fundación Juan March de Madrid la biblioteca personal de Cortázar. Un acervo de 4 mil libros, 500 de ellos dedicados por sus autores.
  • En 1984, la Fundación Konex le otorgó el Premio Konex de manera póstuma.
  • Octavio Paz, Pablo Neruda, Carlos Fuentes y Alejandra Pizarnik se cuentan entre sus amistades literarias.
  • Tenía problemas para pronunciar la r dado que había vivido frecuentemente en países francófonos. Era muy alto, media 1.93 metros y era alérgico al ajo.

Obras destacadas:

1949: Los reyes

1951: Bestiario

1956: Final del juego

1959: Las armas secretas

1960: Los premios

1962: Historias de cronopios y de famas

1963: Rayuela​

1966: Todos los fuegos el fuego

1967: La vuelta al día en ochenta mundos

1968: 62 Modelo para armar

1969: Último round

1971: Pameos y meopas

1972: Prosa del observatorio

1973: Libro de Manuel

1974: Octaedro

1977: Alguien que anda por ahí

1979: Un tal Lucas

1980: Queremos tanto a Glenda

1982: Deshoras

1984: Salvo el crepúsculo

1986: Divertimento

1986: El examen

1994: La otra orilla

Referencias:

  • https://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cort%C3%A1zar, consultado en enero 25 de 2018.
  • http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2015/08/26/1130317/julio-cortazar-10-curiosidades-recordar-autor-dia-aniversario.html, consultado en enero 25 de 2018.
  • http://www.abc.es/cultura/libros/20140826/abci-cortazar-libro-postumo-201408251741.html, consultado en enero 25 de 2018.
  • http://www.abc.es/cultura/libros/20140212/abci-cortazar-aniversario-muerte-201402111837.html, consultado en enero 25 de 2018.

Relacionados:

  • Quién fue John Dalton – Biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Mario Molina – biografía corta y aportaciones
  • Quién fue Francisco González Bocanegra – Biografía corta
  • Quién fue Jaime Nunó – Biografía corta
  • Quién fue Anastasio Bustamante – Biografía corta
  • José María Bocanegra – Biografía corta
  • Herón de Alejandría – Biografía corta y aportaciones
  • Apolonio de Perga – Biografía corta y aportaciones
  • Arquímedes – Biografía corta, inventos y aportaciones
  • Euclides – Biografía corta y aportaciones

Buscar

+ Populares

  • Cómo escribir paréntesis, corchetes y llaves en LaTeX
  • Es blanco como la leche – adivinanzas con respuestas
  • Mapa República Mexicana con nombres y división política para imprimir
  • Tipos de usuarios de la contabilidad (internos y externos)
  • Mapa de Colombia con sus departamentos y capitales para colorear
  • Reglas de redondeo - Ejemplos números decimales
  • 100 Ejemplos de siglas y su significado
  • Cuenta equipo de oficina o mobiliario y equipo (contabilidad) – Definición, cargo y abono
  • Cómo escribir conjuntos de números naturales, enteros, reales, complejos con LaTeX
  • Planisferios con división política con y sin nombres

Otras temáticas:

  • Ángulos
  • Áreas geométricas: fórmulas y ejemplos
  • Volúmenes geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Factorización: casos y ejemplos
  • Cifras significativas: operaciones y ejemplos
  • Notación científica: operaciones y ejemplos
  • Lugares del mundo
  • Mapas para colorear e imprimir
  • Vocabulario básico en francés y español
  • Punto de equilibrio contable: definiciones y ejemplos
  • Perímetros geométricos: fórmulas y ejemplos
  • Cómo escribir matemáticas con LaTeX: ejemplos
  • Biografías cortas
  • Refranes
  • Adivinanzas
© Celeberrima.com 2022
  • Política de privacidad y cookies
  • Contacto