Ejemplo fórmula de Herón de Alejandría calcular área de un triángulo
Herón de Alejandría estableció la fórmula para calcular el área de un triángulo a partir del semiperímetro y las longitudes de sus lados.
Herón de Alejandría estableció la fórmula para calcular el área de un triángulo a partir del semiperímetro y las longitudes de sus lados.
Un triángulo escaleno tiene sus tres lados diferentes y sus tres ángulos interiores diferentes. Para determinar el área A de un triángulo escalenodebemos conocer su base b y la altura h.
Un triángulo isósceles tiene sus dos lados iguales y dos ángulos interiores iguales. Para determinar el área A de un triángulo isósceles debemos conocer su base b y la altura h.
Un triángulo rectángulo tiene un ángulo recto, es decir, igual a 90 grados sexagesimales, se da el caso en el que sus tres lados son diferentes o el caso en el que dos de ellos (catetos) son iguales. Para determinar el área A de un triángulo rectángulo debemos conocer su base b y la altura h.
Un triángulo equilátero tiene sus tres lados iguales y sus tres ángulos interiores iguales a 60 grados sexagesimales. Para determinar el área A de un triángulo equilátero debemos conocer su base b y la altura h.
El área de un segmento circular es el tamaño de la superficie encerrada dentro del mismo. El área de un segmento circular se expresa en unidades cuadradas: centímetros cuadrados, metros cuadrados, etc. Para determinar el área A de un segmento circular debemos conocer su radio r, la longitud del arco l, la cuerda c, y la altura h.
El área de un sector circular es el tamaño de la superficie encerrada dentro del mismo. El área de un sector circular se expresa en unidades cuadradas: centímetros cuadrados, metros cuadrados, etc. Para determinar el área A de un sector circular debemos conocer su radio r y la longitud del arco l.
El área de un trapecio es el tamaño de la superficie encerrada dentro del mismo. El área de un trapecio se expresa en unidades cuadradas. Para determinar el área A de un trapecio debemos conocer su base mayor a, su base menor c, y su altura h.
El área de un rombo es el tamaño de la superficie encerrada dentro del mismo. El área de un rombo se expresa en unidades cuadradas. Para determinar el área A de un rombo debemos conocer su diagonal mayor D y su diagonal menor d; o su base b y altura h.
Un rectángulo es un lugar geométrico delimitado por 4 lados que forman 4 ángulos internos rectos (90 grados), y sus lados opuestos tienen la misma longitud.