El glaciar Perito Moreno es una enorme masa de hielo que se ubica en el sur de Argentina, y forma parte del Parque Nacional de Los Glaciares.
Dos brazos del Lago Argentino se extienden hacia el oeste, el brazo sur conduce al glaciar que tiene unos 5 kilómetros de ancho y que se levanta hasta unos 74 metros sobre el agua.
Mampu en Pixabay
El glaciar tiene unos 170 metros bajo el agua.
wmilena30 en Pixabay
El glaciar puede avanzar hasta dos metros diarios. Unos 730 metros por año.
nanmartinav en Pixabay
Forma una represa natural que provoca un desnivel de hasta 30 metros con el resto del lago.
acuatro en Pixabay
Las filtraciones naturales de agua crean abovedamientos que terminan en desprendimientos de grandes masas de hielo que sorprenden a los turistas siendo una de las mayores atracciones del lugar.
Douglas Scortegagna en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Su nombre es en honor a el director del museo de la Sociedad Científica Argentina: Francisco Moreno. Moreno fue un incansable explorador de la zona sur de Argentina.
David en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
El Parque Nacional de Los Glaciares tiene más de 300 glaciares en sus 724 mil hectáreas.
Douglas Scortegagna en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Se cree que el glaciar crece con el tiempo, aunque se debate si crece, mantiene su masa, o decrece.
JDubya59 en Pixabay
La gran afluencia de turistas motivo que se construyeran instalaciones a unos cientos de metros para observar la imponente masa de hielo.
Mampu en Pixabay
Algunos se aventuran a contratar los servicios de algún guía especialmente entrenado para caminar sobre el glaciar.
Borja García de Sola Fernández en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
En 1881, se firmó un tratado entre Argentina y Chile dejando el glaciar bajo la soberanía argentina.
Douglas Scortegagna en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
El glaciar recibió otros nombres antes de la firma del tratado, la Oficina de Hidrografía Chilena financió una expedición en la que Juan Tomás Rogers fue el primero en observar la majestuosidad del glaciar, lo nombró Francisco Gormaz en honor al director de dicha oficina.
Deensel en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Unos años después, Rudolph Hauthal lo encontró y lo llamó Bismark en honor al canciller prusiano, Hauthal trabajaba para la Comisión Argentina de Límites.
Deensel en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Fue hasta 1899 que recibió el nombre de Glaciar Perito Moreno.
Deensel en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Como dato curioso se tiene un pequeño insecto que pasa toda su vida en el hielo y es endémico de la Patagonia, se le conoce como dragón de la Patagonia.
Nestor Galina en Flickr. Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)
Aquí un video tomado con un dron.